10 Años del más dulce «Swing Low, Sweet Chariot»

Rugby : Actualidad, Rugby : Historia

Era el 22 de noviembre de 2003 y aquí en Madrid hubo que madrugar ese sábado para ver la final de la Copa del Mundo. En la taberna irlandesa»Finbars» (a día de hoy desafortunadamente cerrada) de la calle Marqués de Urquijo no cabía un alma, todo preparado……

…..Como todo preparado en el Telstra Stadium de Sidney para un partido de leyenda. Un partido donde los ingleses querían hacerlo suyo gracias a la posesión del balón, que ganaban por su poderosa delantera y la calidad de un señor de Surrey que jugaba con el número 10 a la espalda. Los Wallabies estaban dentro del partido por las apariciones esporádicas de su línea de tres cuartos principalmente, pero no demostraban un juego aplastante y generaba la duda sobre el devenir del partido.

Pero pronto vimos que la batalla se jugaría en en el pateo a palos y ahí es cuando apareció la figura ya mítica de Sir Jonny Wilkinson y la jugada que hará que nunca podamos olvidar y que quede para siempre en la historia del rugby ingles y del hemisferio norte.

Algo como esto: 17-17 en el marcador de la prórroga, el balón, tras varios pick and go y la salida de éste del ruck a pase de Phil Dawson, acaba en las manos de Wilko, estamos ya practicamente fuera de  tiempo. El apertura se juega un drop casi sin pensarlo, con una plasticidad y una facilidad como si lo llevara pensando y practicando toda la vida. Pasa entre palos, entra, la tensión se le nota en la cara, no contrae ni un músculo mientras recupera la posición para defender la última patada, que es recepcionada y lanzada a touch. Final, la quinta edición de la Copa del Mundo de rugby celebrada en Australia es para el XV de la Rosa y no solo eso, en 1993 fue la primera vez que un conjunto del hemisferio norte inscribía su nombre en la Copa William Webb Ellis.

Inglaterra entraba en la lista de campeones del mundo, Wilkinson en el olímpo de los rugbiers y los aficionados entonaron el más dulce y bonito «Swing Low, Sweet Chariot» de sus vidas.

Fotos: http://www.telegraph.co.uk  – Video – yotube.com

Estadio Nacional de Rugby – Nuestra «Central» Complutense

Rugby : Actualidad, Rugby : Historia

De cara a la cita de nuestro XV del León este sábado ante Japón y después de por decisión de la Federación, estar más de un año y medio sin rugby nacional masculino absoluto en Madrid, hoy quiero hablar de nuestra «casa», de la cuna y la anfitriona por naturaleza del rugby nacional: El Estadio Nacional de Rugby, nuestra Central de la Complutense, y desde este foro rendirle un pequeño homenaje:

También llamado Campo Central de la Ciudad Universitaria o simplemente Central, se ubica en la Ciudad Universitaria (Madrid, Comunidad de Madrid, España). Pertenece al complejo deportivo de los Campos de Deportes de la Zona Sur de la Universidad Complutense

Este estadio es tradicionalmente utilizado por la Selección Española de Rugby en las competiciones internacionales, ya que es el estadio de rugby con mayor aforo de España. También lo utiliza La Universidad para las competiciones internas y algunos clubes federados de Madrid, muy ligados al ámbito universitario, como son el CD Arquitectura y el Complutense Cisneros en sus competiciones como locales, ya que tanto la Escuela de Arquitectura como el Colegio Mayor Cisneros donde nacen estos clubes, se encuentran uno a cada lado del estadio.

También fue utilizado por el equipo Olympus Rugby XV Madrid, que compitió en la European Challenge Cup, y que se formó, para participar únicamente en dicha competición (el equipo es una selección de los mejores jugadores españoles que militan en distintos clubes de España, Francia e Inglaterra, al modo del Barbarian F.C. pero, a diferencia de este, no disputa partidos de exhibición, sino de competición, de manera que España dispone así de una formación de alto nivel que puede competir en plano de igualdad con los potentes equipos europeos que disputan la European Challenge Cup). Proyecto que quedó anulado recientemente.

El campo de rugby nace como parte de los campos de deportes que se proyectaron para la Ciudad Universitaria con el Real Decreto del 17 de mayo de 1927 a instancias del Rey Alfonso XIII y cuyo director fue el arquitecto Modesto López Otero, director de la Escuela de Arquitectura de Madrid, pero fue a Luis Lacasa Navarroa quien se le encargarían los trabajos de los campos de deporte.

La llegada del nuevo gobierno republicano en abril de 1931 no afectó demasiado al proyecto aunque si supuso algunos retrasos. Las obras estaban previstas que finalizaran en octubre de 1936 pero el comienzo de la Guerra Civil convirtió la Ciudad Universitaria en uno de los frentes mas cruentos de la guerra, lo que ocasionó además de numerosas bajas en ambos frentes, graves daños a los edificios ya construidos. En noviembre de 1940 comenzaron las obras de reconstrucción alentadas por el Sindicato Español Universitario (SEU), retomando el proyecto el arquitecto Javier Barroso Sánchez-Guerra, aunque la falta de presupuesto ralentizó las obras.

El 20 de abril de 1942 se realizaron en las instalaciones los primero Juegos Universitarios organizados por el SEU. aunque la inauguración oficial no tuvo lugar hasta el 12 de octubre de 1943 cuando D. Francisco Franco presidió desde la tribuna el encuentro disputado entre los equipos de Barcelona F. D. F. y el S. E. U. de Madrid.

El estadio se encuentra en la Ciudad Universitaria de Madrid, ubicado dentro del complejo deportivo Zona Sur de la Universidad Complutense, llamado también campos de deporte del SEU, situado en la manzana formada por la avenida Juan de Herrera, donde se encuentra la entrada principal, la calle Martín Fierro y la calle del Obispo Trejo.

Grandes partidos de rugby hemos se han vivido en nuestra «Central» según la IRB y hasta principios del 2013:

España     23 – 0    Portugal     05 de abril de 1954 –
España     3 – 9    Portugal     21 de marzo de 1966 –
España     3 – 0    Marruecos     09 de abril de 1967 –
España     14 – 5    Portugal     31 de marzo de 1968 –
España     41 – 3    Bélgica     17 de mayo de 1969 –
España     17 – 0    Portugal     20 de diciembre de 1970 –
España     12 – 16    Rumania     04 de mayo de 1975 –
España     6 – 19    Italia     20 de diciembre de 1975 –
España     11 – 3    Polonia     17 de abril de 1977 –
España     3 – 66    Nueva Zelanda  (Maori)    20 de noviembre de 1982 –
España     19 – 33    Rumania     16 de diciembre de 1984 –
España     29 – 15    Holanda     29 de octubre de 1989 –
España     38 – 9    Polonia     01 de noviembre de 1989 –
España     58 – 9    Bélgica     05 de noviembre de 1989 –
España     3 – 36    Australia  (Emerging)    05 de noviembre de 1989 –
España     6 – 24    Francia     28 de abril de 1991 –
España     6 – 36    Namibia     21 de mayo de 1991 –
España     3 – 34    Inglaterra  (XV)    19 de enero de 1992 –
España     6 – 0    Rumania     04 de abril de 1992 –
España     14 – 35    Escocia  (A)    12 de septiembre de 1992 –
España     34 – 43    Argentina     24 de octubre de 1992 –
España     0 – 52    Italia     14 de febrero de 1993 –
España     9 – 16    Rusia     10 de abril de 1994 –
España     0 – 54    Gales     21 de mayo de 1994 –
España     35 – 19    Portugal     29 de mayo de 1994 –
España     90 – 8    República Checa     02 de abril de 1995 –
España     7 – 62    Escocia     06 de mayo de 1995 –
España     52 – 6    Rusia     14 de abril de 1996 –
España     31 – 20    Portugal     10 de noviembre de 1996 –
España     77 – 0    Bélgica     08 de diciembre de 1996 –
España     44 – 10    Polonia     20 de abril de 1997 –
España     25 – 18    Portugal     11 de mayo de 1997 –
España     36 – 32    Georgia     04 de marzo de 2000 –
España     29 – 30    Rusia     04 de febrero de 2001 –
España     31 – 15    Portugal     04 de marzo de 2001 –
España     10 – 92    Australia     01 de noviembre de 2001 –
España     18 – 34    Georgia     24 de marzo de 2002 –
España     34 – 21    Portugal     02 de junio de 2002 –
España     6 – 31    Rumania     09 de marzo de 2003 –
España     38 – 40    República Checa     30 de marzo de 2003 –
España     13 – 62    Estados Unidos     12 de abril de 2003 –
España     63 – 9    Hungría     21 de noviembre de 2004 –
España     27 – 17    Portugal     12 de octubre de 2005 –
España     68 – 12    Polonia     13 de noviembre de 2005 –
España     24 – 13    Holanda     29 de abril de 2006 –
España     36 – 10    Alemania     27 de mayo de 2006 –
España     20 – 43    Rumania     14 de octubre de 2006 –
España     14 – 39    Rusia     10 de febrero de 2007 –
España     31 – 17    Georgia     17 de marzo de 2007 –
España     46 – 0    República Checa     03 de noviembre de 2007 –
España     11 – 17    Rumania     23 de febrero de 2008 –
España     21 – 17    Portugal     10 de mayo de 2008 –
España     22 – 11    Alemania     15 de noviembre de 2008 –
España     10 – 19    Rumania     07 de febrero de 2009 –
España     11 – 55    Georgia     28 de febrero de 2009 –
España     20 – 38    Rusia     13 de febrero de 2010 –
España     15 – 33    Portugal     13 de marzo de 2010 –
España     22 – 60    Canadá     13 de noviembre de 2010 –
España     35 – 13    Ucrania     26 de febrero de 2011 –
España     25 – 10    Portugal     12 de marzo de 2011 –
España     16 – 13    Uruguay     11 de noviembre de 2011 –
España     25 – 18    Georgia     11 de febrero de 2012 –
España     13 – 12    Rumania     17 de marzo de 2012 –

Y nos espera un España vs Japón el día 23, un gran test de noviembre para los del León contra una selección mundialista.

Fotos y documentación : Wikipedia

Empecemos de cero……. Rugby

Rugby : Historia

Llegados a este punto, permítame que entre en su ordenador/móvil/tablet unos segundos y le presente a este gran desconocido para la mayoría del español: el rugby.

Si lo definimos de manera simple y clara, el rugby no es mas que un deporte de equipo con mucho contacto físico cuyo fin es llevar un balón oval al la línea de marca contraria con la mano o anotar con el pie pateando entre los palos en forma de “H” del rival. Así de antemano parece fácil, pero no lo es del todo. El rugby se juega en un campo de juego rectangular de 100 metros de largo por 70 metros de ancho. Generalmente es de césped, “pasto” como se denomina en el argot, pudiendo ser también artificial, de arena y de nieve, según el lugar de juego. Tiene dos postes de gol en los dos extremos de la cancha que están a una altura de 3 metros. El único elemento necesario para jugar es la pelota ovalada de unos 39 centímetros de largo. A diferencia con otros deportes, en el rugby no existe la protección, no se puede usar nada tan firme, para no dañarse entre los jugadores. Se permiten algunas “acolchadas” para las zonas del cuerpo más delicadas.

El rugby, o “ragbi” como se denomina en la cultura anglosajona y algunos países sudamericanos, consiste en realizar la mayor cantidad de puntos llevando la pelota al suelo, detrás de la línea de marca del equipo rival. El hacerlo se llama ensayo y da 5 puntos. Ese ensayo o “try” te permite realizar lo que se denomina conversión, es decir, patear la pelota para hacerla pasar por el poste de gol; realizarlo da 2 puntos más. Otras opciones para tantear son lanzar a palos cuando hay falta, realizando el llamado golpe de castigo y ganando 3 puntos. Y la ultima lo que se denomina “drop”, lanzar a palos a botepronto durante el transcurso del juego y vale 3 puntos. Como norma el partido dura 80 minutos, en dos tiempos de 40 minutos cada uno. En el Rugby participan 15 jugadores por equipo. Pueden correr con la pelota en las manos hacia delante y también patearla en la misma dirección, pero los pases sólo se pueden hacer hacia atrás o hacia los lados. Todo esto mientras evitas los denominados “tackles” del rival, los denominados placajes para interceptar al jugador que va con la pelota; sólo se realiza a ese jugador y siempre debajo de los hombros.

Tampoco si lo emplazamos en la historia del deporte es un deporte banal y reciente. El rugby es practicado por todo tipo de personas. En el rugby juegan personas de todas las constituciones físicas y razas por igual, ejemplos de inclusión hay infinidad, de hecho es un deporte que se juega en silla de ruedas incluso en países llamados de tercer mundo. Son más de 100 países en el mundo los que lo practican y a pesar que se considera un deporte rudo aunque no violento, es un deporte que promueve el trabajo en equipo, los valores humanos y el respeto por las diferentes capacidades de sus integrantes, consideradas todas importantes. Si echamos una vista atrás, y a pesar que algunos historiadores afirman podría tener su origen el la antigua Grecia como muchos otros deportes, el rugby se considera que nace en Inglaterra en 1823. Ese año, el estudiante de la Rugby School, William Webb Ellis hizo trampa mientras jugaba fútbol con sus amigos; tomó la pelota con las manos y se dirigió a la portería contraria a anotar un gol. Así comenzó a hacerse popular la práctica del nuevo deporte en escuelas y universidades. Ya por 1871 se crearon las primeras reglas oficiales y un año más tarde Cambridge y Oxford comenzaron a realizar competencias anuales.

A partir de ahí se establecieron las bases para el campeonatos entre varios países y comenzó a ser un deporte cada vez más popular. Cuando llegó a Estados Unidos, sirvió para que surgiera el famoso fútbol americano, en Sudáfrica es símbolo de Libertad debido al mundial en el que su ex presidente Nelson Mandela proclamo la igualdad entre las razas. Entre los torneos de rugby destaca el Torneo “Seis Naciones”, entre Inglaterra, Francia, Gales, Escocia, Irlanda e Italia; también el antiguo “Tres Naciones” ahora “The Rugby Championship” tras la inclusión de Argentina a los ya existentes Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda. La más importante, sin duda, es la “Copa del Mundo” que se juega desde 1987 y en donde España solo consiguió acceder una vez en 1999. El rugby es un deporte que promueve muchos valores y es mucho más que 30 deportistas en el campo. El rugby es fuerza y velocidad, pero también es respeto, compañerismo, tradición, lealtad, sacrificio, altruismo y disciplina. A diferencia de otros deportes de equipo, en el rugby los jugadores no suelen discutir a los árbitros sus decisiones, ni tratan de engañarlos para sacar partido de sus decisiones. Los tantos son necesaria consecuencia del esfuerzo de todos, por lo que no se producen las celebraciones individuales tras la consecución de un “try”. Al final del partido los jugadores de ambos equipos confraternizan juntos en el llamado “tercer tiempo”, en el que beben y comen juntos por invitación del equipo local.

Ya sabemos algo más de este deporte, fomentémoslo y disfrutemos de él.